

La Dinastía Aguilar: una tradición musical que trasciende generaciones
Dentro del mundo del entretenimiento latinoamericano, pocas familias han logrado consolidarse como verdaderos iconos de la música ranchera. Una de las dinastías más destacadas en este género es la familia Aguilar, cuyo legado comenzó con Antonio Aguilar y Flor Silvestre. Su pasión por la música se ha transmitido de generación en generación, logrando que su apellido continúe brillando en la escena internacional.
Los orígenes de la dinastía
Antonio Aguilar, cuyo nombre completo era José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza, nació en 1919 y se convirtió en una figura fundamental de la música ranchera y del cine mexicano. Con una carrera que abarcó varias décadas, grabó más de 160 álbumes y vendió aproximadamente 25 millones de copias en todo el mundo. Además, participó en más de 160 películas, consolidándose como uno de los actores más prolíficos del cine de oro mexicano.
Flor Silvestre, nacida como Guillermina Jiménez Chabolla en 1930, también dejó una huella imborrable en la música y el cine. Conocida por su inconfundible voz y su talento actoral, fue una de las máximas exponentes de la música ranchera. Su historia de amor con Antonio Aguilar comenzó en la década de 1950, y en 1957, tras vivir relaciones sentimentales fallidas, decidieron unir sus vidas y formar una familia que seguiría sus pasos artísticos.
Segunda generación: el legado de sus hijos
La tradición musical de los Aguilar continúa con sus hijos, quienes han seguido caminos distintos dentro del mundo del espectáculo, pero siempre con la música como estandarte.
Antonio Aguilar Jr.
El primogénito de Antonio y Flor, José Jesús Antonio Aguilar Jiménez, mejor conocido como Antonio Aguilar Jr., heredó el talento de sus padres tanto en la música como en la actuación. Desde temprana edad, se involucró en el cine, debutando a los 12 años. A pesar de su trayectoria en la pantalla grande, su primer material discográfico fue lanzado 22 años después. Actualmente, forma parte del espectáculo ecuestre que lidera su hermano Pepe Aguilar, fusionando la tradición musical con la destreza en la charrería.
Pepe Aguilar
El segundo hijo de la pareja, José Antonio Aguilar Jiménez, es ampliamente conocido como Pepe Aguilar. A diferencia de sus padres y su hermano mayor, su enfoque ha sido exclusivamente musical. Nacido en Estados Unidos y criado en Zacatecas, ha sabido combinar las influencias de la música ranchera con elementos contemporáneos, logrando una carrera exitosa con más de 35 años de trayectoria.
Pepe ha lanzado 23 discos y ha vendido más de 13 millones de copias. Su talento ha sido reconocido con numerosos premios, incluyendo cuatro Premios Grammy, cinco Premios Grammy Latinos, y 19 premios Lo Nuestro. Además, su impacto en la música latina le ha valido una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, consolidándose como una de las figuras más importantes del género ranchero en la actualidad.
La dinastía Aguilar hoy
El legado de los Aguilar sigue creciendo con la nueva generación, que continúa llevando la música ranchera a nuevas audiencias. A través del tiempo, esta familia ha demostrado que la pasión y el talento pueden trascender generaciones, asegurando que su apellido siga siendo sinónimo de música y tradición mexicana en todo el mundo.

“Vigilante”: La Historia Real Detrás de la Serie que Relata el Terror de una Familia Acosada
Al igual que en la impactante miniserie, la familia Broaddus recibió cartas amenazantes de un acosador anónimo en Nueva Jersey cuya identidad sigue siendo un misterio. A continuación, conoce todos los detalles de esta historia escalofriante.
Tras el rotundo éxito de la serie de Dahmer, la plataforma de streaming logró mantener su racha con el estreno de Vigilante, una producción de terror y suspenso que rápidamente se posicionó entre las favoritas del público. Con solo siete episodios, esta miniserie basada en hechos reales generó una gran conversación entre los espectadores.
El Éxito de la Miniserie
Estrenada el 13 de octubre, a pocos días de Halloween, Vigilante aterrizó en el catálogo con un impacto inmediato. En su primera semana acumuló 125 millones de horas vistas, superando así a Dahmer, que hasta entonces ocupaba el primer lugar entre las producciones más vistas de la plataforma.
La trama se centra en Nora y Dean Brannock, una pareja que decide invertir todos sus ahorros para comprar la casa de sus sueños en los tranquilos suburbios. Sin embargo, la alegría de su nuevo hogar se ve interrumpida cuando comienzan a recibir cartas amenazantes de un desconocido que se hace llamar “El Vigilante”. Este acosador les advierte que estará observando cada movimiento de la familia y de la casa.
La Pesadilla de los Brannock
Conforme las cartas se vuelven más intimidantes, la familia decide tomar cartas en el asunto e investigar quién está detrás de estos mensajes. La serie desarrolla un ambiente lleno de tensiones, donde las sospechas entre los vecinos y los conflictos dentro del hogar van en aumento.
Lo que hace aún más perturbadora la historia es que está basada en hechos reales. Vigilante toma inspiración en las experiencias de la familia Broaddus, quienes enfrentaron una situación similar después de adquirir una casa en Westfield, Nueva Jersey.
La Historia Real de los Broaddus
En 2018, la revista New York Magazine publicó un artículo que revelaba los detalles de esta historia real. María y Derek Broaddus compraron la residencia ubicada en el 657 Boulevard en junio de 2014, sin imaginarse la pesadilla que les esperaba.
Todo comenzó con una carta de bienvenida, que luego se transformó en una serie de mensajes cada vez más intimidantes. Las cartas incluían amenazas hacia los tres hijos de la pareja y estaban firmadas por alguien que se hacía llamar “Watcher” (El Vigilante).
Uno de los mensajes más inquietantes decía:
“El 657 Boulevard ha sido objeto de mi familia durante décadas. A medida que se acerca su 110 cumpleaños, me han asignado la tarea de observar y esperar su segunda venida. Mi abuelo vigiló esta casa en la década de 1920, mi padre en la de 1960, y ahora es mi turno. ¿Sabes lo que hay dentro de los muros del 657 Boulevard? ¿Por qué estás aquí? Lo descubriré.”
La Búsqueda de Justicia y el Misterio Sin Resolver
Desesperados, los Broaddus decidieron tomar medidas legales contra los antiguos propietarios, alegando que no les informaron sobre las cartas amenazantes que habían recibido previamente. Sin embargo, el caso no tuvo una resolución favorable.
A pesar de las investigaciones realizadas por la policía local, la identidad del acosador sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.
La historia de los Broaddus, que mezcla miedo, paranoia y el colapso de la tranquilidad familiar, es el eje que sostiene el éxito de Vigilante. La miniserie no solo relata un caso espeluznante, sino que también resalta cómo el hogar, el lugar donde deberíamos sentirnos más seguros, puede convertirse en un espacio de terror.

“Las cosas por limpiar”: 5 secretos de la serie más popular en Netflix
“Las cosas por limpiar” se ha convertido en una de las producciones más vistas y comentadas de Netflix. Esta emotiva serie narra la lucha de Alex, una madre soltera que trabaja limpiando casas mientras intenta escapar de una relación abusiva y combatir la pobreza para ofrecerle un mejor futuro a su hija, Maddy. Actualmente, se encuentra en el top 3 de las series más populares en Perú, junto con títulos como You y El juego del calamar.
Inspirada en el libro autobiográfico de Stephanie Land, Maid: Hard Work, Low Pay, and a Mother’s Will to Survive, la serie destaca por su enfoque humano y su equipo mayoritariamente femenino. A continuación, descubre cinco datos fascinantes sobre esta exitosa producción.
1. Un equipo liderado por mujeres
La creación de “Las cosas por limpiar” fue posible gracias al esfuerzo de un equipo predominantemente femenino. La showrunner de la serie trabajó junto a un grupo de profesionales en su mayoría mujeres: cuatro de los cinco directores son mujeres, al igual que tres editoras, una directora de fotografía y gran parte del equipo de guionistas. Además, áreas clave como diseño de producción, supervisión musical, vestuario, maquillaje y peluquería también estuvieron lideradas por mujeres. Este enfoque demuestra un compromiso por impulsar el talento femenino en la industria audiovisual.
2. Margot Robbie, detrás de cámaras
La reconocida actriz Margot Robbie, famosa por su versatilidad en la actuación, es una de las productoras ejecutivas de la serie. A través de su compañía, LuckyChap Entertainment, Robbie ha apoyado proyectos que priorizan historias creadas y lideradas por mujeres. Entre sus producciones destaca también la película ganadora del Óscar 2021, Promising Young Woman, consolidando su misión de visibilizar narrativas femeninas en el cine y la televisión.
3. Madre e hija en la ficción y en la vida real
Una curiosidad especial de esta serie es la conexión real entre sus protagonistas. Margaret Qualley, quien interpreta a Alex, y Andie MacDowell, quien da vida a Paula, son madre e hija en la vida real. En la ficción, la relación entre ambas es compleja: Alex es una madre joven que enfrenta adversidades, mientras que Paula, una excéntrica artista con espíritu hippie, se convierte en un desafío constante debido a su personalidad franca y su estilo de vida impredecible.
4. La participación de Stephanie Land
Stephanie Land, autora del libro en el que se basa la serie, estuvo activamente involucrada en su desarrollo. Land y su hija Maddy viajaron a Los Ángeles para colaborar con el equipo creativo, compartiendo sus experiencias personales y las lecciones aprendidas desde la publicación de sus memorias. Este aporte fue esencial para garantizar la autenticidad en la representación de las luchas económicas y sociales que enfrentan muchas mujeres en situaciones similares.
5. Un reflejo de la realidad de muchas mujeres
La showrunner Molly Smith Metzler llevó a cabo una profunda investigación para desarrollar la serie. Pasó tiempo en refugios para sobrevivientes de violencia doméstica y entrevistó a mujeres y niños que han enfrentado estas experiencias. Además, el equipo de guionistas consultó con organizaciones como la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica y la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica, entre otras, para reflejar con precisión la realidad de las personas afectadas por la pobreza y la violencia.
Una vez finalizado el rodaje, la producción donó vestuario y decorados a varias organizaciones en Victoria, Canadá, incluyendo Victoria Women’s Transition House y Women in Need Society, reafirmando el compromiso de la serie con las causas sociales.
“Las cosas por limpiar” no solo ha capturado la atención de millones de espectadores, sino que también ha dado visibilidad a historias reales de lucha y resiliencia. Con su enfoque humano y un equipo comprometido, esta serie se posiciona como una obra imprescindible para reflexionar sobre la justicia económica y social.

Los Secretos del Éxito de los Matutinos de TN: Cómo “Tempraneros” y Otros Programas Conquistan las Mañanas en TV
Los programas matutinos de TN, como “Tempraneros”, “TN de 10 a 13” y “TN Fin de semana”, dominan las mañanas en la televisión por cable, liderando el rating en sus franjas horarias. Los conductores Sergio Lapegüe, Roxy Vázquez, Guillermo Lobo, Lorena Maciel, Santiago do Rego y Paula García compartieron con TN Show algunos detalles sobre el detrás de escena de estos programas y la relación cercana que han desarrollado con su audiencia.
El Compromiso con la Información y la Audiencia
Para cada uno de estos conductores, el éxito de sus programas radica en su compromiso inquebrantable con la información veraz y de calidad. Destacan que contar con un equipo de producción sólido y mantener una conexión genuina con el público son factores esenciales que los mantienen en la cima de las preferencias. Este vínculo cercano es lo que les permite ganarse la confianza de sus espectadores, quienes los eligen cada mañana para informarse y entretenerse.
“Tempraneros”: Las Primeras Noticias del Día
De 6 a 10 de la mañana, “Tempraneros” abre el día informativo con la conducción de Sergio Lapegüe y Roxy Vázquez. Junto a ellos, un equipo de especialistas se encarga de cubrir distintos temas: Adrián Ventura en política y economía, Fer Molinero en tránsito, Leo Paradizo en deportes, Cuchi Prat en música, y Matías Bertolotti y Nazarena Di Serio en el clima. Bajo la producción de Laura Andreacchio y su equipo, se encargan de presentar la primera información del día.
Más allá de su rol informativo, “Tempraneros” se enfoca también en entretener a su audiencia. Las conversaciones ligeras y los momentos humorísticos entre los conductores añaden un toque de frescura que los televidentes aprecian. En abril, el programa lideró el rating con un promedio de 2,31 puntos, consolidando su popularidad.
Sergio Lapegüe destaca que la dinámica del equipo es como la de un grupo de amigos que se despiertan temprano para acompañar al público: “Nos levantamos con una sonrisa para que la gente comience su día bien informada y de buen humor. TN ha logrado unir a toda la nación a través de nuestra señal”, comentó Lapegüe en su entrevista.
Lapegüe también aprovechó para agradecer a su audiencia: “Gracias a todos por acompañarnos cada mañana y por demostrarnos que hay que valorar lo que se tiene y disfrutar de la vida. Estamos en esto juntos, cada día es una nueva oportunidad para compartir”.
El Valor de una Mirada Positiva
Por su parte, Roxy Vázquez subrayó la importancia de despertar al público con alegría: “Tempraneros ofrece una perspectiva optimista para que la gente inicie el día con energía positiva. Para mí, esta pantalla tiene una credibilidad que la convierte en la más importante de toda la televisión. Es un prestigio que TN se ha ganado a lo largo de muchos años, siempre brindando noticias bien dadas y primicias que el público valora”.
Con este enfoque en la calidad informativa y en crear una experiencia positiva para los espectadores, los programas matutinos de TN se consolidan como los “dueños de las mañanas”, una muestra del poder de la televisión por cable para informar y conectar con millones de personas a diario.

Las señales de tránsito y el sistema de puntuación para conductores en Perú
Las señales de tránsito son elementos fundamentales para garantizar el orden y la seguridad en las vías públicas. Cada conductor debe conocer y respetar su significado, ya que establecen límites, advertencias y regulaciones que ayudan a prevenir accidentes y a organizar la circulación. A continuación, te explicamos los tipos de señales y el sistema de puntuación para conductores que se aplica en Perú.
Tipos de señales de tránsito
En Perú, las señales de tránsito se dividen en cuatro grandes categorías: reglamentarias o prescriptivas, preventivas, informativas y transitorias. A continuación, describimos cada tipo:
1. Señales reglamentarias o prescriptivas
Estas señales son las que indican prohibiciones, restricciones y prioridades en la vía. Su función es establecer normas específicas que deben ser cumplidas por los conductores. Entre estas señales están las de “No girar a la izquierda”, “Prohibido estacionar”, o “Ceda el paso”. No respetarlas puede conllevar sanciones económicas y la pérdida de puntos en la licencia de conducir.
2. Señales preventivas
Estas señales advierten sobre peligros o condiciones especiales en la vía. Informan a los conductores de posibles situaciones que requieren precaución, como curvas cerradas, puentes angostos o zonas escolares. Son esenciales para evitar accidentes en tramos complicados de las carreteras.
3. Señales informativas
Este tipo de señales brinda información sobre servicios, destinos, y distancias. Son muy útiles en rutas alejadas de zonas urbanas, donde la señalización digital o acceso a internet puede ser limitado. Por ejemplo, pueden indicar la distancia a una ciudad cercana o la ubicación de un restaurante o gasolinera.
4. Señales transitorias
Se usan para advertir a los conductores sobre condiciones temporales en la vía, como trabajos de construcción, desvíos o situaciones especiales que afectan la normal circulación. Un ejemplo típico es la señal que indica “Obra en construcción” o “Hombres trabajando”. Estas señales son temporales y desaparecen cuando finaliza el trabajo que las justifica.
El sistema de puntos para conductores en Perú
En Perú, el sistema de puntuación o “Scoring” para conductores es un mecanismo que asigna puntos a cada infracción cometida, con el fin de promover una conducción responsable y sancionar a quienes infringen las normas de tránsito.
¿Cómo funciona el sistema?
Cuando un conductor obtiene su licencia, se le otorgan 20 puntos. A medida que comete infracciones, estos puntos se van descontando según la gravedad de la falta. Algunas de las infracciones más comunes y sus respectivas sanciones en puntos son:
- Conducir con la licencia vencida: -5 puntos
- No tener la Revisión Técnica Obligatoria (RTO): -4 puntos
- Conducir sin casco (en el caso de motociclistas): -5 puntos
- No usar el cinturón de seguridad: -4 puntos
- No respetar semáforos: -5 puntos
- Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas: -10 puntos
- Exceder el límite de velocidad hasta un 30%: -5 puntos
- Exceder el límite de velocidad más de un 30%: -10 puntos
- Conducir con la licencia suspendida o inhabilitado: -20 puntos
- Participar en competencias de velocidad no autorizadas en la vía pública: -20 puntos
Cuando un conductor pierde la totalidad de sus puntos (20), queda inhabilitado para conducir por un periodo de 60 días. Si reincide y vuelve a perder todos los puntos, el periodo de inhabilitación será de 120 días. Una tercera pérdida de puntos aumentará la suspensión a 180 días, y así sucesivamente.
¿Cómo recuperar puntos?
Los conductores tienen la posibilidad de recuperar puntos asistiendo a cursos de seguridad vial. La aprobación de estos cursos permite recuperar hasta 4 puntos, pero solo se pueden realizar cada dos años. En el caso de conductores profesionales, esta opción está disponible de manera anual. Una vez que el conductor ha cumplido el periodo de inhabilitación, se le restauran los puntos perdidos.
Además, si un conductor pierde puntos, pero logra pasar dos años sin cometer nuevas infracciones, se le devolverán los 20 puntos originales. Por ejemplo, si un conductor perdió 10 puntos y pasa dos años sin infracciones, recuperará el puntaje total.
Este sistema busca mejorar la seguridad vial y crear conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito. Conocer las señales de tránsito y ser consciente de las consecuencias de las infracciones es esencial para conducir de manera responsable y evitar accidentes